Identificación del Municipio
Nombre del municipio: Santa Rosa de Cabal
NIT: 891.480.033
Código Dane: 66682
Gentilicio: Santarrosanos
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Ciudad de las Araucarias, el Municipio de los Termales, La ciudad de los mejores Chorizos.
______________________________________
Símbolos
Escudo
Bandera
Los colores de la bandera santarrosana, desde hace cuarenta y cinco años, han sido el blanco y el verde; el blanco, que corresponde al metal plata del escudo, simboliza la “Cabalidad” de Santa Rosa, su integridad y su riqueza; mientras el verde, esmalte sinople del escudo, simboliza la honra, la amistad, el espíritu de servicio y respeto y concordia de los santarrosanos.
Himno
Autor: Pbro MARTÍN AMAYA ROLDAN (VICENTINO)
Audio: Descargar
Letra: HIMNO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Coro
Por la senda marchad, santa rosa,
Del progreso, ceñida de luz.
Del progreso cristiano que ostenta
Como emblemas el hacha y la cruz.
Estrofa I
Reclinada con mágico hechizo
En las faldas del ande antioqueño,
A mis hijos las sendas enseño
Que a la gloria conducen y al bien;
Y las horas les muestro en que puedan
Pronunciar con orgullo mi nombre
Y mi fama a los pueblos asombre
Y coronen con lauro mi sien.
Estrofa II
Id valientes en pos de la meta
Que os señala del siglo el progreso,
Conservando en las almas impreso
Este rayo de célica luz:
Un gran pueblo es aquel que enarbola
En un brazo filosa herramienta
Y en el otro, cual áncora, ostenta
El sagrado pendón de la cruz.
______________________________________
Historia
Fecha de fundación: 13 de octubre de 1844
Nombre del/los fundador (es): Don Fermín López colonizador antioqueño con el apoyo de Gregorio Londoño, Pedro Gallego, José Antonio Pino, Ignacio Vásquez, Nepomuceno Vásquez, Lorenzo Gonzáles, Vicente Vásquez y Emigdio Buitrago
Reseña histórica:
Santa Rosa, desde su fundación en el año de 1844 por parte del Colonizador Fermín López y a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo, personajes como Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Dr. Eduardo Santos, Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974) quien desarrollo cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur del Quindío, Buga y Popayán y de la misma manera desarrollo extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el desarrollo comercial sobre la vía que comunicaba al municipio con Manizales, en los sectores de Tarapaca y La María. Casos como este fueron muy comunes dentro de los distintos habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a la "Colonización Antioqueña", poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro, Calima, ect, la región de Pijao y Buenavista en el sur del Quindio y llegar a establecer una colonia comercial en la ciudad de cali, a través del comercio y el desplazamiento poblacional de los Santarosanos hasta estos lugares.
______________________________________
Geografía
Descripción Física:
Está localizado al sur oriente del Departamento de Risaralda en las coordenadas 4 grados 52 minutos latitud norte y 75 grados 37 minutos de longitud oeste, su cabecera municipal se encuentra a 1840 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 15 kilómetros de Pereira.
Límites del municipio:
Al Norte con Palestina, Chinchiná y Villamaría (Caldas), al Sur con los municipios de Pereira y Dosquebradas; por el Oriente con el municipio de Villamaría (Caldas) y Santa Isabel (Tolima) por el Occidente con los municipios de Pereira, Marsella y Dosquebradas.
Extensión total: 486 Km2
Extensión área urbana: 20 Km2
Extensión área rural: 466 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1701
Temperatura media: 19ºº C
Distancia de referencia: a 15 Km de Pereira
Mapas: Acceda a la sección de mapas
______________________________________
Ecología
El área urbana y suburbana de Santa Rosa de Cabal está asentada principalmente sobre depósitos de piedemonte, en el flanco occidental de la cordillera central, presenta pendientes entre 0 y 5 % en el centro de la cabecera municipal, los sectores de la hermosa, el estadio, la María y las llanuras formadas por el río san Eugenio y la quebrada San Roque; las vertientes de los drenajes naturales presentan pendientes entre 15 y 35 %, en general presenta las características de suelos situados sobre la Cordillera Central, teniendo suelos que van desde los 1500 msnm hasta los 3800 conformando una zona paramuna en los límites con los departamentos de Tolima, Caldas y Quindío. El territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera Central; se destacan entre los accidentes orográficos el antiguo nevado de Santa Isabel situado en el límite con el departamento del Tolima, y la cuchilla de Corozal.
Hidrografia: Lo riegan los ríos Campo Alegre, Otún, San Eugenio san José, San Juan, Campo Alegrito, Barbo y San Ramón, además de numerosas corrientes menores.
______________________________________
Economía
- Producción cafetera
- Turísmo