martes, 8 de noviembre de 2011

Parque Regional Natural y Ecológico El Nudo

La creación de este parque obedece a una política de manejo adecuado de las cabeceras de las microcuencas pertenecientes a las subcuencas de las quebradas Combia y Dosquebradas, que sirven de abastecimiento a gran cantidad de acuerdos urbanos comunales. El parque cubre territorios de Pereira, Santa Rosa, Dosquebradas y Marsella.


Parque Natural Regional Ucumarí





Su extensión total es de 4.240 hectáreas de las que 1.274 se localizan en jurisdicción del municipio de Pereira y 2.966 en Santa Rosa Cabal, las cuales corresponden a la zona de amortiguación del Parque de los Nevados.

Parque Nacional Natural de los Nevados

Creado en 1973 con una extensión de 38.000 hectáreas  sobre los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Tolima. El parque corresponde  a las cuencas altas de los ríos Otún, san Eugenio, San ramón y campoalegre con una extensión de 9.320 hectáreas correspondientes al territorio de Pereira y 1.900 hectáreas a Santa Rosa de Cabal.



Cuenca del río Campoalegre

La cual recibe aguas de varias quebradas y ríos menores que son sus afluentes directos.  Campoalegre cuenta con cuatro subcuencas a saber:  Quebrada La Cristalina, quebrada La Estrella, río Campoalegrito y río San Eugenio.


Cuenca del río Otún

Nace en la Laguna del Otún en predios del Parque Nacional Natural Los Nevados.Cuenta con varios afluentes directos y allí confluyen las subcuencas del río Barbo y la Quebrada San José.


Templete de Guacas

Hermoso santuario en la vereda del mismo nombre como símbolo de fe y punto de encuentro de la comunidad.



El Alto del Chuzo

ALTO DEL CHUZO, LA MONTAÑA ENCANTADA. 


El Alto del Chuzo es el sitio más rico en leyendas e historias en nuestra región. Es una montaña piramidal que ceñía el antiguo camino que comunicaba a la ciudad con Marsella; en su entorno, contaban los abuelos, sucedían extraños fenómenos interpretados como  misteriosas señales lanzadas por la montaña: la presencia súbita de una gallina con pollitos de oro; un prolongado sonido de campanas se esparcía por el sector y en determinados días se percibían grandes resplandores, la montaña parecía arder  como si estuviera envuelta por gigantescas lenguas de fuego. Otras personas aseguraban haber visto naves espaciales en su entorno, catalogándola como un portal para acceder a otra dimensión.



Así como se intentó secar la laguna de Guatavita a principios del siglo pasado, para recuperar el oro que los Chibchas en sus ceremonias dejaron en su lecho, muchos cazafortunas financiaron excavaciones o invirtieron sus herencias en la montaña del Chuzo, intentando llegar, sin resultados positivos, hasta el sitio donde se hallaba el oro y las inmensas riquezas insinuadas por las crípticas señales que emitía.

El Camino de los Venados


De Cartago a Santa Rosa hubo un camino conocido como el camino de los venados o camino real, construido por los indios y a partir de 1850 fue mejorado por la compañía de Félix de la Abadía. Este partía de Cartago, subía a Pindaná de los Cerrillos, pasaba por las antiguas ruinas de Cartago y a la altura de la quebrada San José subía por el alto del Oso y por San Bernardino llegaba hasta Santa Rosa de Cabal.

En 1890 se abrió el nuevo camino que cruzaba el río Otún por el puente Mosquera, continuaba por Los Molinos, subía por Boquerón y por el puente de las Hermosas llegaba a Santa Rosa. Por ser muy utilizado para el paso de ganado que en grandes cantidades llevaban del Cauca al Tolima para pastar, este camino se convertía en épocas de invierno en verdaderos lodazales generando nubes de zancudos que producían malaria.

Según Fernández Botero, los viajeros evitaban pasar por el valle de Dosquebradas por la cantidad de lagunas y pantanos que había en ese sector, dando origen a la expresión de "a Santa Rosa o al charco".

Para ir a Marsella se pasaba el río Otún por el puente de Llanogrande, siguiendo por un camino que bordeaba el Alto del Nudo.

Concurso Nacional de Villancicos

Este evento se realiza con el objetivo de rescatar la tradición navideña a través de la interpretación musical de los Villancicos, remembrando la costumbre familiar alrededor del pesebre, inculcando a los niños y jóvenes el fervor por lo autóctono y en los adultos revivir los momentos de la infancia.

Este es un vídeo promocional de este evento:

Exposición artesanal

En Santa Rosa de Cabal Feria Artesanal con Jóvenes Rurales Emprendedores.


El día 04 de octubre de 2011 un grupo de funcionarios del Centro Atención Sector Agropecuario conformado por el Subdirector Evelio Giraldo Saavedra, la Coordinadora de Bienestar Aprendices Maria Elena Isaza Osorio, la Líder del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Elizabeth González Galvis y la Instructora Sandra Bibiana Marin Isaza visitó la feria Artesanal que se realiza en el Parque de las Araucarias  del municipio de Santa Rosa de Cabal.


Dicha Feria va hasta el 17 de octubre de 2011 y en ella participa un grupo de 8 Emprendedores(as) en la elaboración de objetos artesanales pertenecientes a una de las Unidades productivas del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores.